Tuesday, March 8, 2011

Razones para la inflación creciente

Empecemos por construir una curva de Phillips. El gráfico muestra la inflación anual en el eje "y" y el desempleo en el eje "x" en forma trimestral desde el 2005 al 2010. Lo primero que se observa es que tanto el desempleo como la inflación son, aún en sus valores más bajos, bastante altos. La inflación arranca en cerca de 10% y no baja del 5%, y el desempleo no baja del 7%. Esto implica que ya en el 2005 teníamos expectativas inflacionarias crecientes.


Inflación y desempleo en porcentajes. Para agrandar la figura, clickear sobre ella.

Miremos las series por separado en el tiempo.

Inflación anual en porcentajes. Fuente: hasta 2007, Buenos Aires City; desde 2008, InflaciónVerdadera. Para agrandar la figura, clickear sobre ella.

Desempleo en porcentaje. Fuente: INDEC. Para agrandar la figura, clickear sobre ella.

Cambio en precios internacionales de un índice de commodities, en porcentaje. Fuente: http://www.indexmundi.com/. Para agrandar la figura, clickear sobre ella.

El desempleo ha caído en el tiempo desde cerca de 13% y se ha estacionado en algo más de 7%. La inflación ha fluctuado bastante pero parece haberse estacionado cerca del 25%. Una variable más nos interesa: el cambio anual en los precios internacionales de materias primas, cuyo promedio anual es de 3.5%, pero con grandes fluctuaciones, como la caída estrepitosa a fines del 2008, y la fuerte recuperación a principios del 2009.

Ahora consideremos una curva de Phillips ampliada a la Gordon. Regresamos la inflación anual del trimestre en la inflación anual del trimestre anterior (asumiendo expectativas adaptativas parciales), en la diferencia entre la tasa de desempleo contemporánea y  una tasa "natural" de desempleo (o NAIRU), y en el cambio de precios internacionales. Una cuestión importante a la hora de interpretar los coeficientes de la regresión es qué asumimos por tasa "natural" de desempleo. Esta no influye en los coeficientes asociados a las variables pero sí en la constante. Es natural pensar que esta constante es cero; es decir, asumir que si la inflación internacional es cero, la inflación local del trimestre anterior es cero, y no hay presiones inflacionarias por desempleo excesivamente bajo, entonces la inflación será cero. Esta constante de la regresión resulta cero si asumimos una tasa "natural" de desempleo cercana a 12.5%, lo cual identifica a esa tasa.

El resultado de la regresión es la siguiente ecuación (ver imagen más abajo):

πt=0.55 πt-1 - 2 (Ut-12.5) + 0.25 π*t-1
(3.51)       (1.9)                  (3.04)     
     
donde πes la tasa de inflación anual en el trimestre t,  πt-1 es la tasa de inflación anual en el trimestre anterior, Ut es la tasa de desempleo en el trimestre t, y π*t-1 es la tasa de cambio de precios internacionales de materias primas en el trimestre anterior. Entre paréntesis se presentan los valores t asociados a cada coeficiente. Esta ecuación indica varias cosas: i) los precios internacionales de commodities importan: por cada punto porcentual de incremento en esos precios, la inflación nacional se incrementa en un cuarto; ii) por cada punto porcentual de aumento en la tasa de inflación anual en un determinado trimestre la tasa de inflación en el siguiente trimestre aumentará algo más de medio punto; es decir, existe cierta inercia inflacionaria, pero no se traslada uno a uno;  iii) por cada punto porcentual de desempleo por abajo de 12.5%, la inflación aumenta 2%.

Ahora, ¿cómo hubiera sido la inflación si los precios internacionales de materias primas hubieran crecido a tasas constantes (en la media de 3.5% anual), y se hubiera logrado el mismo target de desempleo? La figura siguiente lo muestra. 

Tasa de inflación actual (rosa) y simulada (azul), considerando que los precios de commodities crecen sin volatilidad. Para agrandar la figura, clickear sobre ella.

La tasa de inflación hubiera sido algo menor en el 2005, bastante menor durante el boom de finales de 2007 y principios del 2008, bastante mayor durante la crisis de finales del 2008 y principios del 2009, y algo menor que en el rebote del 2010. La tasa de inflación local sin volatilidad en los precios internacionales hubiera sido 2.2% menor en promedio (15.4 vs. 17.6), pero hubiera sido igualmente creciente. La clave está en que el target de desempleo (digamos 7.5) era menor a la tasa "natural" de desempleo (12.5).


Para visualizar esto, supongamos que el gobierno (distinguir el Banco Central del gobierno en todo este período no se condice con la realidad) tuviera un target de exactamente 12.5, y fuera efectivo en su política. ¿Cuál hubiera sida la tasa de inflación teniendo en cuenta y sin tener en cuenta volatilidad en precios internacionales de materias primas?

Tasa de inflación actual (rosa), tasa de inflación simulada asumiendo target de desempleo igual a 12.5% y precios internacionales de commodities creciendo sin volatilidad (azul) y con volatilidad (verde). Para agrandar la figura, clickear sobre ella.

La inflación hubiera convergido a 2% anual, con mayor volatilidad en el caso de que incorporara las variaciones de precios internacionales. Es interesante notar que, con todos los males del actual contexto de alta inflación, el "modelo" nos evitó una deflación importante (o aunque sea presiones deflacionarias importantes) durante la crisis (deflación de cerca de 10%).


En suma, la inflación actual se debe a que el gobierno ha fijado una tasa de expansión del dinero (o, alternativamente, un tipo de cambio) que implica menor desempleo al "natural" pero creciente inflación. Dejamos para otro post las razones de esa conducta así como sus consecuencias no deseadas de largo plazo. También dejamos para un futuro post una discusión sobre la estabilidad de los coeficientes calculados.

No comments:

Post a Comment